la desesperanza y la dignidad
en el peor momento del siglo XX
de JAUME CAPÓ FRAU
A partir de textos de STEFAN ZWEIG
y GEORGES BERNANOS
—En medio de la confusión de la guerra, ¿quién nos escucha hoy, señor Zweig?
—En medio de las miserias y la traición a la humanidad, ¿quién nos lee hoy, monsieur Bernanos?
En febrero de 1942, en pleno dominio nazi de la Segunda Guerra Mundial, dos reconocidos intelectuales europeos exiliados en Brasil —el austríaco Stefan Zweig y el francés Georges Bernanos— han convenido un encuentro en la finca del francés en Barbacena. Zweig, de origen judío, ha sido durante años el autor en alemán más publicado y traducido, pero con la llegada de Hitler al poder ha sido proscrito y ha tenido que dejar Europa. Bernanos, monárquico y católico ultraconservador, ha cambiado la admiración por el fascismo por una dura condena al mismo tras ser testigo en Mallorca, al inicio de la Guerra Civil española, de la violencia de los militares golpistas con la connivencia de la Iglesia.
Zweig y Bernanos, pese a no conocerse personalmente, comparten el humanismo y la libertad de pensamiento, aunque no siempre con afinidad dados sus caracteres antitéticos. Hablando de la deshumanización en tiempo de conflictos, del papel del intelectual, del nacionalismo y el europeísmo, de la uniformización y de la globalización social y cultural, se entregan a una charla tan iluminadora como desesperanzada.
EL TEXTO
EN VENTA EN
Edición digital e impresa (las ediciones impresas incluyen el original en catalán).
EDICIÓN EN CATALÁN
EDICIÓN EN ESPAÑOL
EDICIÓN EN PORTUGUÉS
EDICIÓN EN INGLÉS
EDICIÓN EN ALEMÁN
EDICIÓN EN FRANCÉS
LA REPRESENTACIÓN
De la lectura dramatizada el 28 de agosto de 2022 al estreno en setiembre de 2024 (una producción de La Fornal).
Òscar Intente, como Stefan Zweig
Joan Gomila, como Georges Bernanos
Frederic Roda, dirección
Sadurní Vergés, asistente a la dramaturgia
CALENDARIO
EL AUTOR
Foto: Àlex Castelló.
Jaume Capó Frau (Manacor, Mallorca, 1964) és filólogo especializado en comunicación pública y redactor de literatura gris (coautor de Escriure és fàcil —Proa, 1997— y del libro de arte Barcelona escultures —Ayuntamiento de Barcelona, 2003—, y premio Laus 2012 de naming). Ha publicado los libros Ronda amb fantasmes (Tià de sa Real, 1983), La petita mort (Llunari, 1986) y Trànsit (Àrea Contemporània, 1987). Ha participado en las compilaciones de cuentos La profecia (Àrea Contemporània, 1988) y Mosaic de lletres (Món de Llibres, 2009), ha puesto letra a las fotografías de Jordi Vilella para el libro de arte Barcelona. Perdut per les Rambles (Apart Edicions, 2013) y ha colaborado en espacios digitales dispersos (1991, badosa.com). Fue editor de la revista de cómic y letras Llunari (1983-1986). Z/B es el primer texto teatral que presenta después de unos años de formación en el Obrador de Dramatúrgia de la Sala Beckett de Barcelona. La obra es fruto del interés por las vanguardias culturales y las literaturas centroeuropeas de entreguerras y por los posicionamientos de los intelectuales ante los totalitarismos.
CONTACTO